martes, 15 de mayo de 2012

http://www.rpp.com.pe/2012-05-15-wwf-se-necesitaria-otra-tierra-para-mantener-consumo-actual-noticia_481953.htmlhttp:WWF: Se necesitaría otra Tierra para mantener consumo actual La Tierra tarda un año y medio en regenerar los recursos que la población mundial consume en doce meses, revela WWF. La Tierra tarda un año y medio en regenerar los recursos que la población mundial consume en doce meses, algo que no es sostenible a largo plazo y que debe ser asumido y modificado por los jefes de Estado que acudirán a la cumbre de desarrollo sostenible Rio+20. Así lo advirtió hoy el Fondo Mundial para la Naturaleza, (World Wide Fund, conocido por sus siglas WWF) al presentar su informe "Planeta Vivo 2012", en el que hace una evaluación del estado de nuestro mundo, señala las presiones a las que está sometido y detalla soluciones para mejorarlo. El texto afirma que de 1970 a 2008 la biodiversidad en el mundo se ha reducido un 30 por ciento, y un 60 por ciento de ella se ha perdido en los trópicos, en países muy poco desarrollados. La demanda de recursos naturales se ha duplicado desde 1966, y actualmente el mundo tarda un año y medio en regenerar lo que consumimos en doce meses. De hecho, si todos consumiéramos como un estadounidense medio, necesitaríamos cuatro planetas para soportarlo. "Vivimos como si tuviéramos otro planeta disponible, estamos usando un 50 por ciento más de recursos de los que el Planeta puede ofrecer. Tenemos la capacidad de ofrecer agua, comida y energía a los 9.000-10.000 millones de personas que vivirán en la Tierra en 2050, pero sólo si todos, gobiernos, empresas, y ciudadanos modificamos nuestro comportamiento", advirtió en una rueda de prensa Jim Leape, director general de WWF Internacional. Leape considera que ese cambio puede producirse en la cumbre de la ONU conocida como Rio+20 -que se celebrará dos décadas después de la Cumbre de la Tierra, la primera gran reunión que trató sobre la degradación del planeta y cómo modificar dicha tendencia- aunque es consciente que la tarea no va a ser fácil. "Este desafío es tan trascendental que no podemos dejar el cambio sólo a los individuos, los gobiernos tienen que actuar y el momento es ahora. No estamos donde deberíamos estar en cuanto a la negociación, pero falta aún un mes y debería hacerse todo el esfuerzo necesario para lograrlo". Para evaluar el estado del planeta se han usado dos herramientas, el Índice Planeta Vivo, que evalúa la salud de los ecosistemas de la Tierra; y la Huella Ecológica, la demanda y uso de recursos por parte de los humanos en comparación con la capacidad de regeneración de los mismos, que se concreta en el área de tierra realmente disponible para producir recursos renovables y absorber las emisiones de CO2. Los diez países con mayor huella ecológica del mundo son Qatar, Kuwait, los Emiratos Árabes Unidos, Dinamarca, Estados Unidos, Bélgica, Australia, Canadá, Holanda e Irlanda; España se sitúa en el puesto 25. "Puede sorprender ver a países como Dinamarca, conocidos como ecológicos, estar en una posición tan alta, pero es que la huella toma en cuenta las importaciones y su coste, y éste puede ser muy alto para el medio ambiente", explicó Gemma Cranston, de la Red Global de la Huella Ecológica, co-editora del informe. Los países ricos tienen de media cinco veces más impacto que los menos desarrollados, pero el mayor declive en biodiversidad lo padecen las naciones pobres, que según el informe "subsidian el estilo de vida de los países ricos". Para poder reducir el impacto de nuestro patrón de consumo sobre la Tierra deberíamos reducir drásticamente el uso de combustibles fósiles y sustituirlos por energías renovables, disminuir y mejorar el consumo de agua, producir más eficientemente, intentar comprar productos que hayan sido fabricados o creados de forma sostenible, y acabar con los subsidios, sugiere WWF.

sábado, 5 de mayo de 2012

DESARROLLO SOSTENIBLE

ESTA DEFINICIÓN HA SIDO ELABORADA SEGÚN LO ENTENDIDO EN CLASE

J.M Naredo, Ernest García y otros autores hacen una crítica a este concepto porque se mantienen en la posición de que son conceptos opuestos que no pueden ir juntos. 


El desarrollo sostenible no es viable, es más bien imposible. o es  desarrollo o es sostenible pero no pueden ser las dos cosas al mismo tiempo.

Si todos los, por ejemplo, pueblos subdesarrollados llegan al desarrollo óptimo (máximo nivel de vida) de las grandes ciudades del mundo sería una situación insostenible. Aquí queda claro que desarrollo y sostenible son canceptos antagónicos.


NIVEL DE VIDA

ESTA DEFINICIÓN HA SIDO ELABORADA SEGÚN LO ENTENDIDO EN CLASE


Se pueden diferenciar tres niveles de vida:
1. A partir de la Renta Per Cápita (RPC) se accede al nivel de vida del individuo
2. A partir de la renta familiar se accede al nivel de vida de la persona.
3. A partir de la renta de la clase social a la que perteneces se accede al nivel de vida de una persona de ese grupo.

Antes de ponernos a ver como vamos a medir el nivel de vida hay que fijar una criterio previo para ver qué es lo que vamos a medir al hablar de nivel de vida. es decir, nombrar si nos vamos a guiar por el bienestar material, o por la renta que se destina al bienestar material, etc.

Es interesante, y sumamente necesario para no caer en errores, llegar a un acuerdo antes sobre qué es lo que entiende la persona a la que vamos a entrevistar por este concepto.

HUELLA ECOLÓGICA

ESTA DEFINICIÓN HA SIDO ELABORADA SEGÚN LO ENTENDIDO EN CLASE

Es una herramienta que mide los recursos naturales consumidos,más los residuos generados,cada año por una persona,  por la capacidad de la tierra de absorver los residuos  y producir nuevos recursos.

( recursos naturales consumidos + residuos generados cada año por una persona x capacidad de la tierra de absorver los residuos  y producir nuevos recursos)


TECNOLOGÍAS DURAS Y TECNOLOGÍAS BLANDAS

ESTA DEFINICIÓN HA SIDO ELABORADA SEGÚN LO ENTENDIDO EN CLASE

TECNOLOGÍA DURA:
Es aquella que interrumpe el ciclo natural de recuperación del ecosistema. No tiene que ver directamente con si la energía que produce es o no renovable.
Por ejemplo: si se talan los árboles justos para que al año siguiente se hayan regenerado sería una uso blando de la tecnologia, pero  si se satura la capacidad de regeneración de la naturaleza el mismo material (los árboles) se convierte en una tecnología dura.

TECNOLOGIA BLANDA:
Es aquella que no bloquea el ciclo natural del ecosistema.

jueves, 26 de abril de 2012

Revoluciín Verde

            El término "Revolución Verde" fue acuñado en 1968 por William S. Gaud, director de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID), para describir el progreso en la producción de alimentos originado por la introducción y la rápida difusión de nuevas variedades (pequeñas) de trigo y arroz en Asia. Muchos informes iniciales describieron a la Revolución Verde como una transferencia (indiscriminada) de tecnología de sistemas agrícolas de alto rendimiento hacia los agricultores del Tercer Mundo. Para Norman E.Borlaug y Christopher Dowswell significó una nueva era en la cual la ciencia agrícola fue empleada para producir tecnologías apropiadas a las condiciones de los agricultores de los países en desarrollo.
Los críticos de la Revolución Verde tendieron a concentrarse demasiado en las variedades (semidwarf) de alto rendimiento de trigo y arroz, como si ellas solas pudiesen producir resultados milagrosos. Ciertamente, las variedades modernas pueden incrementar significativamente las cosechas debido a una más eficiente arquitectura de plantas y a la incorporación de fuentes genéticas de resistencia a la enfermedad y a los insectos. 
 
Fuente:  Norman E.Borlaug and Christopher Dowswell 
http://www.agbioworld.org/biotech-info/articles/spanish/desarrollo.html
 

lunes, 23 de abril de 2012

TIPOS DE TECNOLOGÍAS DURAS Y BLANDAS Las tecnologías se pueden dividir, según su método de producción, de la siguiente manera TECNOLOGÍAS: TECNOLOGÍA DURA El objeto es transformar la materia para producir objetos o artefactos. Se puede dividir en: • Producción de objetos en base a procesos químicos y/o biológicos: Esfuerzo físico del obrero, uso de herramientas, uso de máquinas, organización de la producción, automatización, dispositivos mecánicos, dispositivos automáticos (uso de censores eléctricos informáticos / robóticas), Sistemas integrados de fabricación • Producción de objetos en producción en base a acciones físicas sobre la materia: Se encuentra en la producción de energía, tecnología nuclear agropecuaria y biotecnología. TECNOLOGÍA BLANDA O GESTIONALES El Producto no es un objeto sino el mejoramiento de instituciones u organizaciones para cumplir determinados objetivos. Las organizaciones que las aplican son empresas industriales, comerciales y/o servicios. Estas tecnologías desarrollan conocimientos y habilidades asociadas a la creación e innovación, e interrelaciona mucho a la sociedad con las instituciones .Entre las ramas se destacan: Administración, Organización, Contabilidad, Operaciones de producción, Marketing (estudio de mercado), Estadística, Psicología de las relaciones humanas y laborales, Desarrollo de software. Las tecnologías blandas y duras interactúan en la construcción de muchos productos tecnológicos que usamos diariamente. http://es.scribd.com/doc/67960603/TIPOS-DE-TECNOLOGIAS-DURAS-Y-BLANDAS

lunes, 9 de abril de 2012

Balance energético de la Tierra La atmósfera es clave en el mantenimiento del equilibrio entre la recepción de la radiación solar y la emisión de radiación infrarroja. La atmósfera devuelve al espacio la misma energía que recibe del Sol. Esta acción de equilibrio se llama balance energético de la Tierra y permite mantener la temperatura en un estrecho margen que posibilita la vida. En un periodo de tiempo suficientemente largo el sistema climático debe estar en equilibrio, la radiación solar entrante en la atmósfera está compensada por la radiación saliente. Pues si la radiación entrante fuese mayor que la radiación saliente se produciría un calentamiento y lo contrario produciría un enfriamiento. Por tanto, en equilibrio, la cantidad de radiación solar entrante en la atmósfera debe ser igual a la radiación solar reflejada saliente más la radiación infrarroja térmica saliente. Toda alteración de este balance de radiación, ya sea por causas naturales u originado por el hombre (antropógeno), es un forzamiento radiativo y supone un cambio de clima y del tiempo asociado. http://spanish.peopledaily.com.cn/32001/99056/99094/6834116.html Sobre la evolución de los balances energéticos de la agricultura española, 1950-2000 Óscar Carpintero y José Manuel Naredo El primer cálculo publicado en España en relación con los balances energéticos lo llevaron a cabo P. Campos y J.M. Naredo en el libro Extremadura saqueada (1978). Dado el objetivo perseguido por aquel texto, la herramienta energética se utilizó como un buen instrumento para «desvelar la realidad material en que se traduce la dominación» territorial. Desde el principio estos autores advirtieron que no se trataba de sustituir el análisis monetario convencional por un reduccionismo energético alternativo, sino de enriquecer las interpretaciones desvelando nuevas dimensiones del proceso agrario. Del análisis energético de la agricultura y la ganadería extremeñas se deducía, por un lado, que los métodos industriales de producción habían reducido el aprovechamiento de los reempleos propios del sector (estiércol, ganado, semillas, piensos…), llevando a la progresiva dependencia de inputs externos (fertilizantes, maquinaria, piensos compuestos, herbicidas…), y provocando que esta región, a mediados de los setenta, sólo pudiese reponer en forma de productos agrícolas el 97 por 100 de la energía incorporada en la utilización de esos inputs externos por la actividad agraria. HISTORIA AGRARIA · n.º 40 · Diciembre 2006 · pp. 531-554 ·© SEHA

jueves, 5 de abril de 2012

Sustentabilidad y equidad: huella ecológica

Bueno, vi también un apartado que relaciona la sustentabilidad con el concepto de huella ecológica. Aunque creo que le tocó a Rafa este concepto, puede servir para completar y verlo en relación a otros conceptos, además, no se porqué no puedo ver los escritos de Rafa y Dahil para ver si me estoy repitiendo jejeje, bueno.. ahí va..) saludos!

Otro de los problemas que complican el análisis de la relación entre el desarrollo y su viabilidad en el tiempo es la dificultad para elaborar de forma independiente criterios de sostenibilidad y equidad.

Turner ha propuesto tres reglas de conservación que habrían de permitir un uso sostenible de los recursos naturales:
   1. El mantenimiento de su capacidad regenerativa, evitando una contaminación excesiva que ponga en peligro la capacidad de la biosfera para la asimilación de residuos.
   2. La conducción del cambio tecnológico mediante una planificación encaminada a promover la sustitución de los no renovables por los renovables
   3. La utilización de la información científica sobre los procesos geológicos y geoquímicos con la finalidad de formular una política de etapas para el uso de los no renovables según el criterio de ir pasando de los menos escasos a los que lo son más.
Turner dice que no tiene sentido la idea de un uso sostenible de los recursos no renovables; por grande que sea el esfuerzo de reciclaje y conservación, cualquier explotación lleva al agotamiento de un recurso finito.

Daly, también ha formulado tres reglas bastante semejantes.

en cualquier caso, son sugerencias claras y precisas a nivel micro pero que, su aplicación, resulta problemática en ámbitos geográficos que ya estén sobrecargados.

En los últimos años se han desarrollado algunos ocnceptos orientados a permitir una medida de la escala física de la sociedad y, al mismo tiempo, una evaluación de sus implicaciones en términos de equidad. El más conocido de ellos es, seguramente, la huella ecológica.


       Huella ecológica; es la superficie de tierra (o mar) biológicamente productiva que sería necesaria para mantener indefinidamente una determinada población humana con una tecnología y un nivel de consumo determinados.
       Planetoide personal: huella ecológica per capita
       Capacidad accesible: superficie biológicamente productiva local
       Déficit ecológico: medida en que la huella ecológica supera la capacidad accesible.

La huella ecológica es, entre otras cosas, una forma de aproximarse a la escala física sostenible de las comunidades humanas. Aunque su interés es indudable, hay que tener en cuenta que se trata de un enfoque parcial, pues sólo tiene en cuenta la presión humana sobre los recursos renovables.

Desarrollo y Sustentabilidad

Veo que siempre se relaciona el concepto de sustentabilidad con el de desarrollo, por tanto, hay que estudiarlos conjuntamente.

Después de la Cumbre de la Tierra (Rio de Janeiro, 1992), la expresión "desarrollo sostenible" (o sustetable) se ha difundido masivamente. La palabra inglesa sustainable se suele traducir en España por "sostenible", pero en América Latina se dice casi siempre "sustentable". pueden usarse indistintamente, y así hace este autor.

En cualquier caso, se refiere a un proceso de desarrollo socioeconómico capaz de prolongarse en el tiempo sin minar catastróficamente la capacidad de la naturaleza para mantenerlo.

no obstante, al concepto, le acompañan confusiones, vaguedades y malentendidos. se trata de una noción que resiste todos los intentos de una elaboración teórica.

Nació del tardío reconocimiento de que algunos límites naturales sí que existen y de que ignoralos puede poner en peligro el suministro material que mantiene la expansión de la civilización industrial.. Se planteó entonces cómo enfrentarse a esos límites y poder mantener el suministro y la expansión. Para sus partidarios, "desarrollo sustentable", es el concepto capaz de superar el viejo conflicto entre economía y ecología. Para los críticos, es tan sólo una "palabra mágica" para intentar conjurar el dilema de una expansión duradera en un medio finito.

· El concepto de desarrollo sostenible, según la Comisión Mundial sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo
"Está en manos de la humanidad hacer que el desarrollo sea sostenible, es decir, asegurar que satisfaga las necesidades del presente sin comprometer la capacidad de las futuras generaciones para satisfacer las propias" Informe CMMAD, 1988:29

Marcado carácter de solidaridad y visión a largo plazo... pero poco más.

En cualquier caso, no es su vaguedad teórica o conceptual la que explica el éxito de la expresión, sino más bien su ambigüedad política.

         · por una parte, al exigir que el desarrollo sea sustentable, reconoce implícitamente que ahora no lo es y, por tanto, que algo va mal en el modelo vigente y que hay que reformarlo. Es decir, se presenta ocmo un intento más de redefinir el desarrollo.
          · por otra parte, al formular la esperanza de prolongar el desarrollo, se consolida la adhesión al modelo social vigente, reconociendo que no se vislumbra ninguna alternativa a él.

Es como un concepto de doble filo; "desarrollo" sería la reafirmación de que el camino seguido ha sido acertado, y "sostenible", la promesa de un futuro sin restricciones ni decadencias.

BIbliografía:

García, Ernest. 2004. Medio Ambiente y Sociedad. la civilización industrial y los límites del planeta. Ed. Alianza ensayo.

Sustentabilidad


Sustentabilidad.
            El término hace referencia al equilibrio entre unas especies con los recursos del entorno que le permite satisfacer sus necesidades actuales sin sacrificar las capacidades futuras para este mismo fin.
Referido a una sociedad, significa la existencia de condiciones económicas, ecológicas, sociales y políticas que permiten su funcionamiento de forma armónica en el tiempo y en el espacio.
Se dice que no puede haber sustentabiliada en una sociedad cuando se destruyen los bienes de la naturaleza, o cuando la riqueza de un sector se logra a costa de la pobreza de otro.
Hay recursos como el agua, la pesca y el suelo fértil que pueden ser sustentables pero pueden dejar de serlo si no se cumple con ese equilibrio. La sustentabiliadad pues, hay que probarla en el sentido de que ha de pasar una prueba de tiempo, de práctica, de apreciación social y de crítica.
La sustentabilidad puede analizarse a través de niveles de tiempo y espacio, y en muchos contextos, de organización económica, social y ambiental. También se puede enfocar de forma global o descomponerlo por sectores económicos, países, municipios, barrios o incluso en  casas individuales.

miércoles, 4 de abril de 2012

La Teoría del Decrecimiento



El decrecimiento económico es un concepto político que parte de la base de que el crecimiento económico generalizado no produce efectos positivos para el ser humano y su medio. El decrecimiento económico se vincula con los conceptos de postdesarrollo y de decrecimiento sostenible, entendiendo la sostenibilidad como una propuesta de organización colectiva para evitar las consecuencias negativas de la necesaria disminución en la producción de bienes preconizada por el decrecimiento económico
 ( Valentín Pérez).

Los defensores del decrecimiento argumentan, entre otras muchas cosas, que para evitar las crisis que podrían derivarse del crecimiento negativo y para conseguir que nadie fuera excluido, el proceso de decrecimiento debe combinar simultáneamente una reducción del consumo, una reducción de la producción y el reparto del trabajo ( Eser).

La doctrina del decrecimiento está fundamentada sobre cuatro premisas:

1. El funcionamiento del sistema económico actual depende de recursos y energías que se van a agotar. Por lo tanto, no es viable a largo plazo.

2. El crecimiento económico va a tener siempre una relación directa con el crecimiento del impacto ecológico.

3. Los bienes y servicios producidos por las economías no son la única riqueza: también lo son la buena salud medioambiental, la justicia eficaz y eficiente, los procesos de democratización, el carácter participativo de las instituciones, etc. El crecimiento de la riqueza material, medido en términos monetarios, se realiza en detrimento de estas otras riquezas. Por lo tanto, la persona debe volver a estar por encima de la economía.

4. Las sociedades actuales están alienadas por el consumo masivo de bienes materiales fútiles y artificiales.

Decrecimiento vs desarrollo sostenible

En un planeta donde los recursos son limitados, no es posible soportar el crecimiento perpetuo del nivel de consumo actual. El decrecimiento se opone tanto a la economía neoliberal como a la noción de desarrollo sostenible. Desarrollo y sostenibilidad serían, hoy por hoy, incompatibles. El desarrollo sostenible ha pasado a convertirse en un argumento que utilizan los gobiernos y las propias multinacionales para demostrar, supuestamente, que tienen en cuenta los efectos medioambientales a la hora de tomar decisiones (Valentín Pérez).

Por una sociedad de decrecimento

Uno de los grandes divulgadores del concepto de decrecimiento, es el profesor de economía Serge Latouche. En un artículo publicado por Le Monde Diplomatique en noviembre del 2003, Latouche analiza como la sociedad del crecimiento no es sostenible desde el punto de vista de la capacidad de regeneración de la biosfera: " un ciudadano de Estados Unidos consume en promedio 8,6 hectáreas, un canadiense 7,2, un europeo medio 4,5. Estamos muy lejos de la igualdad planetaria y más aún de un modo de civilización duradero que necesitaría restringirse a 1,4 hectáreas, admitiendo que la población actual se mantuviera estable".

En este contexto "el decrecimiento es una necesidad, no un principio, un ideal, ni el objetivo único de una sociedad del post-desarrollo y de otro mundo posible". El decrecimiento no supone un crecimiento negativo, sino tal como y como Latouche subcribe en su artículo " avanzar retrocediendo".

Latouche expone como primer punto que "para concebir una sociedad serena de decrecimiento y acceder a ella, hay que salir literalmente de la economía. Esto significa cuestionar la hegemonía de la economía sobre el resto de la vida en la teoría y en la práctica, pero sobre todo dentro de nuestras cabezas". Asimismo Latouche sintetiza las posibles metas a conseguir, en lo que el denomina, el programa de las seis "R": "Reevaluar, Reestructurar, Redistribuir, Reducir, Reutilizar, Reciclar. Esos seis objetivos interdependientes ponen en marcha un círculo virtuoso de decrecimiento sereno, amigable y sustentable. Podríamos incluso alargar la lista de las "R" con: reeducar, reconvertir, redefinir, remodelar, repensar, etc., y por supuesto relocalizar, pero todas esas "R" están más o menos incluidas en las seis primeras".

Críticas al concepto

El economista José Manuel Naredo hace una revisión del término decrecimiento en un artículo presentado en la publicación Viento Sur denominado “Reflexiones sobre la bandera del decrecimiento”. En el mismo Naredo destaca sus puntos de vista sobre el tema del decrecimiento respondiendo a la pregunta que le hizo Jorge Riechmann en su libro titulado “Luces en el laberinto. Autobiografía intelectual. Alternativas a la Crisis”.

En algunos fragmentos de la misma decía:

“La noción ordinaria de crecimiento económico encuentra ese respaldo conceptual en el reduccionismo pecuniario de la idea usual de sistema económico y de los agregados que lo cuantifican en el sistema de cuentas nacionales. Ya vimos que la mitología del crecimiento se apoya en la metáfora de la producción, que oculta el lado oscuro e indeseado del proceso económico. Ya comentamos que lo que se entiende normalmente por crecimiento no es otra cosa que el crecimiento del producto o renta nacional. Y en este marco de referencia, el decrecimiento tiene también nombre propio: se llama recesión y conlleva la caída de esa renta o producto nacional y el empobrecimiento del país, con consecuencias sociales generalmente indeseadas. Por lo que, de entrada, el objetivo del decrecimiento no puede resultar atractivo para la mayoría de la población” […]Pero la idea general del decrecimiento tampoco encuentra solidez conceptual fuera del reduccionismo propio del enfoque económico ordinario. Pues desde los enfoques abiertos y multidimensionales de la economía ecológica, o desde lo que yo llamo el enfoque eco-integrador, no hay ninguna variable general de síntesis cuyo crecimiento, o decrecimiento, se pueda considerar inequívocamente deseable. […]Considerando, como subraya Georgescu-Roegen, que la Tierra es un sistema cerrado en materiales, lo que permite verla como un gran almacén de recursos naturales, el creciente uso y deterioro de estos recursos que genera la actual civilización industrial, no puede menos que apuntar a una merma en las disponibilidades y a un menor uso futuro de los mismos. Desde esta perspectiva, el “decrecimiento” en el uso de determinados recursos será el horizonte obligado hacia el que apuntan las tendencias en curso. Aprovechando esta evidencia, Serge Latouche propone prever y planificar este “decrecimiento” para evitar que se produzca de forma dramática y habla de la necesidad de aplicar una lógica económica diferente para conseguirlo, que es lo que yo vengo proponiendo desde hace tiempo. Llegados a este punto, creo que el principal objetivo a plantear es cambiar esa lógica y reconvertir el metabolismo económico de la sociedad. El problema estriba en que anteponer el objetivo del “decrecimiento” genera confusión cuando permanece en vigor la mitología del crecimiento y cuando los objetivos más generales de “cambio” y “reconversión” del sistema económico están todavía lejos de ser comprendidos y asumidos por la población. Por lo que creo que el movimiento ecologista tendría, sobre todo, que hacer más hincapié en ellos y en la propuesta “mejor con menos”, que sustituye con ventaja a la del “decrecimiento”( Naredo, 2011).

En el propio artículo, Naredo hace una llamada de atención a los ecologistas partidarios del concepto en un momento en el que el decrecimiento viene impuesto “desde el poder estatal y empresarial en forma de recortes de salarios, pensiones, gastos sociales o plantillas…”, haciendo alusión al contexto actual de crisis generalizada.
Por otro lado Naredo apuesta por un proceso de reconversión más que decrecimiento:

“El estancamiento o el decrecimiento de los agregados monetarios suele, ciertamente, moderar, pero no evitar, el deterioro del medio natural que ocasiona el proceso económico, que a la postre lo hace inviable. Sólo la reconversión del proceso puede evitarlo en la medida en la que —siguiendo el ejemplo de la biosfera— apoye sus flujos físicos en fuentes renovables y cierre los ciclos de materiales obtenidos de la corteza terrestre, reconvirtiendo los residuos en recursos o inertizándolos y reinsertándolos en el entorno sin deteriorarlo (Naredo,2011).

No olvida el autor como los propios propulsores de las teorías del decrecimiento, Nicholas Georgescu-Roegen y Jacques Grinevald tenían en cuenta las desigualdades económicas en el mundo, “se presta a decretar por todas partes la misma divisa del decrecimiento”.Recoge Naredo las palabras de Georgescu-Roegen:

“dada la naturaleza humana… si frenáramos por todas partes el crecimiento económico, congelaríamos la situación actual y eliminaríamos la posibilidad de las naciones pobres de mejorar su suerte”.

En la misma línea crítica, Eduardo Gudynas (secretario ejecutivo del Centro Latino Americano de Ecología Social (CLAES)) en Uruguay, en una entrevista realizada por el medio rebelión.org declaraba lo siguiente al respecto:
  
“Es que el decrecimiento sigue siendo una reacción al “crecimiento” y el Buen Vivir se desacopla, se desentiende del crecimiento o el decrecimiento. Las propuestas más prácticas de Latouche de un decrecimiento resultan totalmente insuficientes para el contexto latinoamericano. Son, por ejemplo, muy débiles en cuestiones ambientales, no reconocen los derechos de la naturaleza, se preocupan mucho por cuestiones casi instrumentales como sus “r”, de reutilizar, redistribuir, reducir, etc. Tampoco es una propuesta intercultural: acepta que el sur debe hacer su propio decrecimiento, pero no ha avanzado en cómo dialogar con esas otras culturas. A mi modo de ver, el decrecimiento es un movimiento entendible en los países industrializados, con altos niveles de opulencia, pero no puede ser el objetivo o meta de una alternativa al desarrollo. En nuestras propuestas el decrecimiento, en vez de ser una meta, es una consecuencia de otros cambios más profundos. En América del Sur habrá sectores que deberán decrecer, por ejemplo, en el consumo suntuario, pero otros deberán crecer, como es el caso de infraestructura en escuelas o centros de salud” (Gudynas, entrevista 2012).


Páginas web:

Declaraciones Serge Latouche:




Artículos:

-Eser Patric "Decrecimiento.Un debate abierto." disponible: www.elviejotopo.com/web/archivo_revista.php?arch=1287.pdf

-Latouche Serge "Por una sociedad de decrecimiento" disponible: http://www.decrecimiento.info/

-Naredo José Manuel (2011), “Reflexiones sobre la bandera del decrecimiento”, Viento Sur nº 118,
 pp 23-35.

-Valentín Pérez "Decrecimiento económico. ¿Quién le pone el cascabel a este gato?" disponible : www.elviejotopo.com/web/archivo_revista.php?arch=917.pdf











-