Medio ambiente
martes, 15 de mayo de 2012
http://www.rpp.com.pe/2012-05-15-wwf-se-necesitaria-otra-tierra-para-mantener-consumo-actual-noticia_481953.htmlhttp:WWF: Se necesitaría otra Tierra para mantener consumo actual
La Tierra tarda un año y medio en regenerar los recursos que la población mundial consume en doce meses, revela WWF.
La Tierra tarda un año y medio en regenerar los recursos que la población mundial consume en doce meses, algo que no es sostenible a largo plazo y que debe ser asumido y modificado por los jefes de Estado que acudirán a la cumbre de desarrollo sostenible Rio+20.
Así lo advirtió hoy el Fondo Mundial para la Naturaleza, (World Wide Fund, conocido por sus siglas WWF) al presentar su informe "Planeta Vivo 2012", en el que hace una evaluación del estado de nuestro mundo, señala las presiones a las que está sometido y detalla soluciones para mejorarlo.
El texto afirma que de 1970 a 2008 la biodiversidad en el mundo se ha reducido un 30 por ciento, y un 60 por ciento de ella se ha perdido en los trópicos, en países muy poco desarrollados.
La demanda de recursos naturales se ha duplicado desde 1966, y actualmente el mundo tarda un año y medio en regenerar lo que consumimos en doce meses.
De hecho, si todos consumiéramos como un estadounidense medio, necesitaríamos cuatro planetas para soportarlo.
"Vivimos como si tuviéramos otro planeta disponible, estamos usando un 50 por ciento más de recursos de los que el Planeta puede ofrecer. Tenemos la capacidad de ofrecer agua, comida y energía a los 9.000-10.000 millones de personas que vivirán en la Tierra en 2050, pero sólo si todos, gobiernos, empresas, y ciudadanos modificamos nuestro comportamiento", advirtió en una rueda de prensa Jim Leape, director general de WWF Internacional.
Leape considera que ese cambio puede producirse en la cumbre de la ONU conocida como Rio+20 -que se celebrará dos décadas después de la Cumbre de la Tierra, la primera gran reunión que trató sobre la degradación del planeta y cómo modificar dicha tendencia- aunque es consciente que la tarea no va a ser fácil.
"Este desafío es tan trascendental que no podemos dejar el cambio sólo a los individuos, los gobiernos tienen que actuar y el momento es ahora. No estamos donde deberíamos estar en cuanto a la negociación, pero falta aún un mes y debería hacerse todo el esfuerzo necesario para lograrlo".
Para evaluar el estado del planeta se han usado dos herramientas, el Índice Planeta Vivo, que evalúa la salud de los ecosistemas de la Tierra; y la Huella Ecológica, la demanda y uso de recursos por parte de los humanos en comparación con la capacidad de regeneración de los mismos, que se concreta en el área de tierra realmente disponible para producir recursos renovables y absorber las emisiones de CO2.
Los diez países con mayor huella ecológica del mundo son Qatar, Kuwait, los Emiratos Árabes Unidos, Dinamarca, Estados Unidos, Bélgica, Australia, Canadá, Holanda e Irlanda; España se sitúa en el puesto 25.
"Puede sorprender ver a países como Dinamarca, conocidos como ecológicos, estar en una posición tan alta, pero es que la huella toma en cuenta las importaciones y su coste, y éste puede ser muy alto para el medio ambiente", explicó Gemma Cranston, de la Red Global de la Huella Ecológica, co-editora del informe.
Los países ricos tienen de media cinco veces más impacto que los menos desarrollados, pero el mayor declive en biodiversidad lo padecen las naciones pobres, que según el informe "subsidian el estilo de vida de los países ricos".
Para poder reducir el impacto de nuestro patrón de consumo sobre la Tierra deberíamos reducir drásticamente el uso de combustibles fósiles y sustituirlos por energías renovables, disminuir y mejorar el consumo de agua, producir más eficientemente, intentar comprar productos que hayan sido fabricados o creados de forma sostenible, y acabar con los subsidios, sugiere WWF.
sábado, 5 de mayo de 2012
DESARROLLO SOSTENIBLE
ESTA DEFINICIÓN HA SIDO ELABORADA SEGÚN LO ENTENDIDO EN CLASE
J.M Naredo, Ernest García y otros autores hacen una crítica a este concepto porque se mantienen en la posición de que son conceptos opuestos que no pueden ir juntos.
El desarrollo sostenible no es viable, es más bien imposible. o es desarrollo o es sostenible pero no pueden ser las dos cosas al mismo tiempo.
Si todos los, por ejemplo, pueblos subdesarrollados llegan al desarrollo óptimo (máximo nivel de vida) de las grandes ciudades del mundo sería una situación insostenible. Aquí queda claro que desarrollo y sostenible son canceptos antagónicos.
J.M Naredo, Ernest García y otros autores hacen una crítica a este concepto porque se mantienen en la posición de que son conceptos opuestos que no pueden ir juntos.
El desarrollo sostenible no es viable, es más bien imposible. o es desarrollo o es sostenible pero no pueden ser las dos cosas al mismo tiempo.
Si todos los, por ejemplo, pueblos subdesarrollados llegan al desarrollo óptimo (máximo nivel de vida) de las grandes ciudades del mundo sería una situación insostenible. Aquí queda claro que desarrollo y sostenible son canceptos antagónicos.
NIVEL DE VIDA
ESTA DEFINICIÓN HA SIDO ELABORADA SEGÚN LO ENTENDIDO EN CLASE
Se pueden diferenciar tres niveles de vida:
1. A partir de la Renta Per Cápita (RPC) se accede al nivel de vida del individuo
2. A partir de la renta familiar se accede al nivel de vida de la persona.
3. A partir de la renta de la clase social a la que perteneces se accede al nivel de vida de una persona de ese grupo.
Antes de ponernos a ver como vamos a medir el nivel de vida hay que fijar una criterio previo para ver qué es lo que vamos a medir al hablar de nivel de vida. es decir, nombrar si nos vamos a guiar por el bienestar material, o por la renta que se destina al bienestar material, etc.
Es interesante, y sumamente necesario para no caer en errores, llegar a un acuerdo antes sobre qué es lo que entiende la persona a la que vamos a entrevistar por este concepto.
Se pueden diferenciar tres niveles de vida:
1. A partir de la Renta Per Cápita (RPC) se accede al nivel de vida del individuo
2. A partir de la renta familiar se accede al nivel de vida de la persona.
3. A partir de la renta de la clase social a la que perteneces se accede al nivel de vida de una persona de ese grupo.
Antes de ponernos a ver como vamos a medir el nivel de vida hay que fijar una criterio previo para ver qué es lo que vamos a medir al hablar de nivel de vida. es decir, nombrar si nos vamos a guiar por el bienestar material, o por la renta que se destina al bienestar material, etc.
Es interesante, y sumamente necesario para no caer en errores, llegar a un acuerdo antes sobre qué es lo que entiende la persona a la que vamos a entrevistar por este concepto.
HUELLA ECOLÓGICA
ESTA DEFINICIÓN HA SIDO ELABORADA SEGÚN LO ENTENDIDO EN CLASE
Es una herramienta que mide los recursos naturales consumidos,más los residuos generados,cada año por una persona, por la capacidad de la tierra de absorver los residuos y producir nuevos recursos.
( recursos naturales consumidos + residuos generados cada año por una persona x capacidad de la tierra de absorver los residuos y producir nuevos recursos)
Es una herramienta que mide los recursos naturales consumidos,más los residuos generados,cada año por una persona, por la capacidad de la tierra de absorver los residuos y producir nuevos recursos.
( recursos naturales consumidos + residuos generados cada año por una persona x capacidad de la tierra de absorver los residuos y producir nuevos recursos)
TECNOLOGÍAS DURAS Y TECNOLOGÍAS BLANDAS
ESTA DEFINICIÓN HA SIDO ELABORADA SEGÚN LO ENTENDIDO EN CLASE
TECNOLOGÍA DURA:
Es aquella que interrumpe el ciclo natural de recuperación del ecosistema. No tiene que ver directamente con si la energía que produce es o no renovable.
Por ejemplo: si se talan los árboles justos para que al año siguiente se hayan regenerado sería una uso blando de la tecnologia, pero si se satura la capacidad de regeneración de la naturaleza el mismo material (los árboles) se convierte en una tecnología dura.
TECNOLOGIA BLANDA:
Es aquella que no bloquea el ciclo natural del ecosistema.
TECNOLOGÍA DURA:
Es aquella que interrumpe el ciclo natural de recuperación del ecosistema. No tiene que ver directamente con si la energía que produce es o no renovable.
Por ejemplo: si se talan los árboles justos para que al año siguiente se hayan regenerado sería una uso blando de la tecnologia, pero si se satura la capacidad de regeneración de la naturaleza el mismo material (los árboles) se convierte en una tecnología dura.
TECNOLOGIA BLANDA:
Es aquella que no bloquea el ciclo natural del ecosistema.
jueves, 26 de abril de 2012
Revoluciín Verde
El término "Revolución Verde"
fue acuñado en 1968 por William S. Gaud, director de la
Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID),
para describir el progreso en la producción de alimentos originado
por la introducción y la rápida difusión de nuevas
variedades (pequeñas) de trigo y arroz en Asia. Muchos informes
iniciales describieron a la Revolución Verde como una transferencia
(indiscriminada) de tecnología de sistemas agrícolas de
alto rendimiento hacia los agricultores del Tercer Mundo. Para Norman E.Borlaug y Christopher Dowswell significó una nueva era en la cual la ciencia agrícola
fue empleada para producir tecnologías apropiadas a las condiciones
de los agricultores de los países en desarrollo.
Los críticos de la Revolución Verde tendieron
a concentrarse demasiado en las variedades (semidwarf) de alto rendimiento
de trigo y arroz, como si ellas solas pudiesen producir resultados milagrosos.
Ciertamente, las variedades modernas pueden incrementar significativamente
las cosechas debido a una más eficiente arquitectura de plantas
y a la incorporación de fuentes genéticas de resistencia
a la enfermedad y a los insectos.
Fuente: Norman E.Borlaug and Christopher Dowswell
http://www.agbioworld.org/biotech-info/articles/spanish/desarrollo.html
lunes, 23 de abril de 2012
TIPOS DE TECNOLOGÍAS DURAS Y BLANDAS
Las tecnologías se pueden dividir, según su método de producción, de la siguiente manera
TECNOLOGÍAS: TECNOLOGÍA DURA
El objeto es transformar la materia para producir objetos o artefactos. Se puede dividir en:
• Producción de objetos en base a procesos químicos y/o biológicos:
Esfuerzo físico del obrero, uso de herramientas, uso de máquinas, organización de la producción, automatización, dispositivos mecánicos, dispositivos automáticos (uso de censores eléctricos informáticos / robóticas), Sistemas integrados de fabricación
• Producción de objetos en producción en base a acciones físicas sobre la materia:
Se encuentra en la producción de energía, tecnología nuclear agropecuaria y biotecnología.
TECNOLOGÍA BLANDA O GESTIONALES
El Producto no es un objeto sino el mejoramiento de instituciones u organizaciones para cumplir determinados objetivos. Las organizaciones que las aplican son empresas industriales, comerciales y/o servicios. Estas tecnologías desarrollan conocimientos y habilidades asociadas a la creación e innovación, e interrelaciona mucho a la sociedad con las instituciones .Entre las ramas se destacan: Administración, Organización, Contabilidad, Operaciones de producción, Marketing (estudio de mercado), Estadística, Psicología de las relaciones humanas y laborales, Desarrollo de software.
Las tecnologías blandas y duras interactúan en la construcción de muchos productos tecnológicos que usamos diariamente.
http://es.scribd.com/doc/67960603/TIPOS-DE-TECNOLOGIAS-DURAS-Y-BLANDAS
Suscribirse a:
Comentarios (Atom)